conducir en otoño

Por qué puede ser peligroso (para los conductores) que el otoño empiece de verdad

¿Has pensado en las hojas secas como amenaza? No es el único elemento que trae problemas en la carretera en esta época del año.

car 2

Las hojas en la carretera pueden crear un peligroso efecto ‘aquaplaning’

No solo el hielo y las nieves y las lluvias del invierno resultan peligrosas para los automovilistas:

 El equívoco entretiempo del otoño puede confundirlos y ponerlos en riesgo tanto o más que la crudeza hibernal. Bruscos cambios meteorológicos, descuidos y olvidos  son las amenazas; los remedios no son nuevos: previsión y precaución.

Para empezar, a estas alturas, debería estar hecha la puesta a punto imprescindible tras el verano, con los elementos de seguridad fundamentales del coche ya revisados. Luces, limpiaparabrisas y neumáticos, especialmente.

Después de un verano tan seco, casi nadie recordará si aún queda líquido limpiaparabrisas ni si las gomas retiraban el agua o, al contrario, enturbiaban la luna.

Y los neumáticos hay que revisarlos siempre, su dibujo y su presión; si son viejos, con más motivos:

El calor estival puede haberlos cuarteado.

En cuanto a la iluminación, la vida útil de cada bombilla no se puede conocer, pero sí habrá que comprobar que todas las luces se encienden.

Te puede interesar

CÓMO SE CONDUCE EN OTOÑO

La cambiante meteorología del otoño complica la vida al automovilista.

Las mañanas traen la niebla, a veces las tardes se complican con lluvia, los días van durando meno:

 Conducir parece más incómodo.

La primera idea cae por su propio peso:

Consultar la previsión meteorológica para ponerse al volante sin sorpresas.

Luces de cruce.

Amanece cada vez más tarde y atardece antes, y los días son en general grises:las luces no sobran en realidad en ningún momento

A no ser que el día sea muy soleado, mejor llevarlas en todo momento.

Ojo con las lluvias.

En otoño hay peligro de chaparrones, muchas veces repentinos y violentos: convendrá reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad, evitar brusquedades con el volante y frenar con suavidad.

La niebla.

Como si lloviera (menos velocidad, más distancia) y algo más: luces antiniebla delanteras y traseras (solo en caso de niebla espesa, para no deslumbrar a quien nos sigue), nada de adelantamientos y cuidado con los cristales empañados.

Suelo resbaladizo. En esta época abundan las hojas secas en la carretera y su presencia no es solo decorativa.

Reduce la velocidad si las ves: al pasar sobre ellas se puede producir un efecto muy similar al aquaplaning, especialmente si están mojadas.

 

Fuente:elpais.com/conducir/peligroso-conductores-otono/

subida de temperatura

Las temperaturas ascienden en toda la Península este último fin de semana de agosto

parque 1

Ciudadanos madrileños pasean por el parque Santander durante una ola de calor que no da tregua

  •  El sábado, cielos poco nubosos en la mayor parte del país o con algún intervalo nuboso en la costa, y posibles chubascos por la tarde en el interior.
  • El domingo, cielos muy nubosos con chubascos y tormentas en el noroeste peninsular, salvo en el litoral sur y este.
  • La próxima semana permanecerá la inestabilidad en gran parte del norte y del este de la Península, donde habrá lluvias y/o tormentas
  • . Consulta el tiempo en tu localidad.

Las temperaturas ascenderán en gran parte de la península, y llegarán a ser muy altas en el suroeste y en el Valle del Ebro durante el fin de semana. El sábado, los cielos estarán poco nubosos en la mayor parte del país o con algún intervalo nuboso en la costa, con nubosidad de evolución por la tarde en el interior peninsular. Esto último puede dar lugar a algún chubasco o tormenta por la tarde en el cuadrante suroeste.

El domingo habrá cielos muy nubosos con chubascos y tormentas en el noroeste peninsular, que pueden ser localmente fuertes en Galicia y Asturias. Tampoco pueden descartarse en otros puntos de la Península, salvo en el litoral sur y este, donde al igual que en Baleares y Canarias predominarán los cielos poco nubosos.parque2

La próxima semana se mantendrá la inestabilidad en gran parte del norte y del este de la Península, sobre todo en su extremo norte y cuadrante noreste, donde habrá lluvias y/o tormentas, que en Cataluña y norte de la Comunidad Valenciana pueden ser fuertes

 A partir del miércoles aumenta la incertidumbre sobre la situación atmosférica, y la mayor probabilidad de chubascos y tormentas se desplaza hacia el norte del área mediterránea y Baleares. En el resto del interior de la Península tampoco pueden descartarse totalmente las lluvias, aunque serán muy poco probables en el oeste y suroeste.

En Canarias hay posibilidad de lluvias débiles en el norte de las islas de mayor relieve, con cielos poco nubosos o despejados en el sur del archipiélago. Las temperaturas tenderán a descender, especialmente en el norte y centro de la Península.

Fuente: 20 Minutos

España 2015 la temperatura media más alta de su historia

España registró en el primer semestre de 2015 la temperatura media más alta de su historia

  • La temperatura media del primer semestre no sólo es la más alta registrada en España sino que también lo es de todo el mundo.
  • Las previsiones afirman que para finales de siglo la temperatura media en España habrá aumentado de 3-5 grados.

  La temperatura media del primer semestre de 2015 es la más alta de España desde que hay registros (15,5 grados) y sigue la tendencia de 2014, un año que fue «extremadamente cálido», según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El pasado julio también rebasó el valor máximo absoluto de temperatura media mensual (26,5 grados), una marca histórica situada hasta entonces en los 26,2 grados de agosto de 2003. El primer semestre de 2015 presentó la temperatura media más alta conocida en España.

En julio, el mes con mayor temperatura media (desde que existen registros)»Si se compara este récord de julio con el periodo de referencia 1971-2010, la diferencia son 3,17 grados. Una auténtica barbaridad», subraya Ana Casals, la actual portavoz de Aemet. Las temperaturas medias de los últimos años son más altas no solo en España sino en el mundo, pero «por mucho que estén subiendo, hay que contar con la variabilidad climática», es decir, las modificaciones de los elementos climáticos de un año a otro.

08701-ideas-construccion-piscina«Un año con más borrascas será necesariamente más fresco», añade Casals, que recuerda que nunca debe atribuirse un fenómeno meteorológico concreto al cambio climático, debido a la mencionada variabilidad. El promedio global de temperatura en las superficies terrestres y oceánicas de enero a junio de 2015, al igual que para el mes de julio, fue el período más caluroso de la historia, según la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos (NOAA). Según los datos de Aemet, el primer semestre del presente año ha sido récord en España con 15,55 grados, la marca más alta desde que se considera que se tienen datos de un número suficiente de observatorios, desde el año 1961, explica Casals.

En España hay registros desde mucho tiempo atrás, incluso del siglo XVIII, pero «son pocas estaciones» (y, por tanto, poco fiables o sólidos sus resultados).

A final de siglo la temperatura media aumentará de 3-5 grados en España

Las últimas proyecciones elaboradas por Aemet, basándose fundamentalmente en el cuarto informe del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC), arrojan aumentos de 3-5 grados a final del siglo, e identifica una tendencia al aumento de las máximas menos pronunciada en las zonas costeras, Valle del Ebro y Baleares y más en el Pirineo y en el centro y sur peninsular.

El mayor incremento de temperatura máxima corresponde a los meses de verano de hasta 5-7 grados, que es menos intenso en la zona cantábrica que en el resto de la Península. En invierno el valor medio esperado manifiesta una subida con valores en torno a los tres grados.

En cuanto a la precipitación, en general, se observa una disminución de la tasa de precipitación en toda el área peninsular. En la mitad norte de la Península se observa una reducción de la tasa de lluvia de hasta un 10 %, mientras que en el resto del área la disminución varía entre el 10 y 20 %. Salvo Extremadura, Andalucía y Comunidad Valenciana que la disminución es entre 20-30%. La duración de los períodos secos tiende a ser más larga y baja el número de días de lluvia.

Fuente: 20 Minuto

Medidas ante el calor

Aislamiento en verano

Aislamiento en verano: cómo proteger nuestra casa del calor

  • El doble acristalamiento será un buen aliado para el confort térmico la vivienda.
  • Ventila la casa por las mañanas y por las noches, cuando baja la temperatura.
  • Evita en la medida de lo posible la insolación directa sobre los cristales

Caemos en la cuenta de lo necesario de un buen aislamiento de nuestro piso cuando pensamos en el frío del invierno, pero igual de necesario es ante el calor del verano. Y es que Las altas temperaturas del verano ponen a prueba nuestra paciencia –esa irritación que causa el calor– y nuestras casas.

El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos de Madrid nos da una serie de pautas nos van ayudar a tener nuestra casa bien aislada pero ventilada, son tener que gastar mucho dinero

Ventilar la casa

Hay que ventilar la casa por las mañanas y por las noches, cuando bajan las temperaturas. También es recomendable ventilar durante el día si tu vivienda dispone de ventilación cruzada, que básicamente consiste en la ventilación natural de la casa generando corrientes naturales al abrir al mismo tiempo ventanas opuestas

Presta atención a la dirección predominante de los vientos y en qué fachadas da el sol para evitar que el aire que entra sea más cálido que el que sale. Conviene poner suelo aislante para reducir las pérdidas energéticas

Ventanas, vidrios y cierres

Conviene instalar ventanas con doble acristalamiento porque las ventanas son la parte del edificio donde se registran más pérdidas energéticas. El doble acristalamiento será un buen aliado para el confort térmico de la vivienda.

También ayudan considerablemente la utilización de vidrios que poseen baja transmisión térmica y bajo factor solar (relación entre la energía que entra en una sala a través del cristal y la energía solar que incide en la superficie exterior de dicho vidrio perpendicularmente), o perfiles de ventana con rotura de puente térmico.

Por otro lado, comprueba las tiras de los cierres en las ventanas porque se deterioran con el tiempo. Si se despegan fácilmente o puedes sentir el viento pasar por la ventana cerrada, posiblemente necesitan un recambio. Tú mismo puedes cambiarlas si las retiras con agua caliente y limpias bien antes de poner las nuevas.

Evita en la medida de lo posible la insolación directa sobre los cristales. Las persianas o toldos exteriores también te ayudarán a mantener la vivienda aislada.

Aislar el suelo

Los suelos son una fuente de pérdida energética en los edificios que puede alcanzar valores del 15%, especialmente aquellos en contacto con el terreno, con el exterior o con locales sin calefacción, como garajes o almacenes.

Existen materiales que, en una rehabilitación, ayudan a mejorar el aislamiento de los suelos como los suelos secos que incorporan aislamiento térmico en sus placas reduciendo considerablemente las pérdidas energéticas.

Su colocación se hace de forma rápida y sencilla sin necesidad de tiempos de secado en su instalación, como su nombre indica.

Fuente: 20 minutos – Aislamiento